Publicación
Gratuita
Hojas de Oro
Un Llamado A Regresar A Las Enseñanzas Bíblicas
“...que
contendáis por la fe...”
Ano XXXVII, No. 7
AGOSTO
2007
Índice:
..Segundo Libro de Samuel
...Los Juicios:
......De Los Pecados Sobre Jesús, I
......El Tribunal De Cristo, II
......Sobre la Nación de Israel, III
......Sobre los Gentiles, IV
...Un Resumen de la Biblia
......La Doctrina de Dios, II
....El Movimiento Carismático: ¿Es Escritural? Final
...Mi Respuesta a una carta
...La Doctrina de las Últimas Cosas
......La Segunda Venida de Jesús, I
.....El Propósito de la Segunda Venida, II
.....El Valor Práctico de la Segunda Venida, III
.....La Resurrección de los Muertos, IV
LECTURA: Jeremías 17:5-13
TEXTO: Jeremías 17:10-17
INTRO: La opinión común entre los "cristianos" hoy es que
el Reino Terrenal de mil años de Jesucristo será traído por la
predicación de las Buenas Nuevas, y que una vez que aquellos mil años se
terminen, vendrá la "resurrección general" seguida por el
"juicio general" y después vendrá "el fin del mundo". ¡Esto no es verdad! No puede
haber una "resurrección general" porque habrá dos resurrecciones en
el futuro. No puede ser un "juicio general" porque las
Escrituras hablan de cinco juicios, uno que ya pasó (de los pecados de
los creyentes sobre Jesucristo en la cruz), y los demás que vendrán: (1) El
Tribunal de Cristo que tratará con las obras de los creyentes durante su vida
cristiana; (2) De los judíos; (3) De las naciones gentiles sobre su trato a los
judíos; (4) El Gran Trono Blanco, que trata con los grados de castigo en el
Lago de Fuego para los incrédulos. Estos cinco juicios son distintos pero
cada uno tiene características comunes: Sujetos; Tiempo; Lugar; Base y Resultados.
I.
Hoy tratamos con aquel juicio de los pecados en el pasado de los que han
recibido a Jesucristo como su Salvador.
1.
Las cinco características:
(1) Sujetos: Creyentes en cuanto a sus pecados cometidos antes de recibir a
Jesucristo como Salvador.
(2) Tiempo: Aquel día en que Jesucristo murió.
(3) Lugar: El Monte de la Calavera, Jerusalén.
(4) Base: La obra terminada de Jesucristo.
(5) Resultados:
A. La muerte de
Jesucristo en lugar del pecador, 1 Corintios
15:3; 1 Pedro 3:18.
B. Justificación
(posición correcta con Dios) del creyente. La justificación es un acto
judicial de Dios mediante el cual, sobre la base de la meritoria obra de Su
Hijo, se justifica el pecador arrepentido, quien recibe la justificación por
fe, y es librado de la pena y condenación, Romanos 3:24-26.
2.
Este juicio ya es pasado, Rom. 10:4; 8:1, 2; Juan 5:24.
3.
Aquel juicio está en el pasado, Efesios 2:14-16; Colosenses 1:20.
4.
No debemos olvidar que aquel juicio pasado fue triple:
(1) Para el pecador arrepentido: ahora está en Cristo. Ahora salió de la familia de Satanás.
(2) En el momento de recibir a Jesucristo, el creyente llega a ser un hijo de Dios. Pero la cuestión del pecado de incredulidad y la cuestión de los pecados que cometerá en el futuro, son muy distintas:
A. Jesucristo murió para pagar la pena del pecado de incredulidad. Cuando uno es salvo la tendencia a pecar no es eliminada pero se le da al creyente una fuerza contra la tentación, 2 Corintios 5:17. El creyente ya tiene dos personalidades: el "hombre viejo de Adán" y el "hombre nuevo de Cristo". ¿Cuál ganará? El que recibe más alimentación, Efesios 4:22-32. Aquella batalla sigue hasta la muerte, nunca es erradicada durante esta vida.
B. Los pecados (plural) son los pecados que el creyente comete, voluntaria o involuntariamente, cada día en su vida y deben ser confesados día tras día, 1 Juan 1:9; 2.1.
5. Dios castiga al creyente que no confiesa sus pecados, y a esto se llama disciplina, Hebreos 12:5-11; 1 Corintios 11:31,32.
6. El deber del creyente es hacerse un auto-examen cada día y confesar los pecados cometidos.
7. Aunque el juicio del creyente como pecador incrédulo está en el pasado, como "hijo" él tiene que confesar sus pecados para evitar que sean revelados en el Tribunal de Cristo, 2 Corintios 5:10.
TEMA: El Tribunal de Cristo, II
LECTURA: Romanos 2:1-16
TEXTO: Romanos 2:16
INTRO: Hay cinco juicios mencionados en el N.T. Hemos
estudiado el primero, el juicio de los pecados pasados de los creyentes,
pagados por Jesucristo en la cruz. Hoy llegamos al segundo juicio, lo que
vendrá: El Tribunal de Cristo.
Los sujetos serán solamente los
redimidos. El tiempo será inmediatamente después de la primera
resurrección. El lugar será en el Tercer Cielo. La base será todo
lo que el creyente haya hecho durante su vida cristiana. Y el resultado
será recompensas o falta de recompensas.
En aquel tribunal (griego = BEMA =
plataforma elevada) todas nuestras "obras malas" (cosas inútiles
hechas durante la vida cristiana) serán representadas como madera, heno u
hojarasca, (1 Corintios 3:11-17) serán quemadas. Solamente las
"buenas obras" (cosas útiles hechas durante la vida cristiana)
quedarán, Luc. 19:11-27.
Hay muchas cosas hechas hoy que parecen
ser un "servicio cristiano" pero son meramente carnales y no tendrán
valor en aquel día de juicio.
Para el creyente fiel, obediente, quien
ha ganado una recompensa, aquel día será conocido como "el día de la
coronación". Pablo usó los juegos olímpicos para ilustrar aquel
juicio. Una vez al terminar una carrera todos los participantes venían
ante los jueces a la "BEMA" para ver quien había ganado el
premio. Los premios eran "coronas" hechas de ramas o de flores.
En el N.T. leemos de cinco
"coronas" disponibles para los creyentes por lo que ellos hayan hecho
durante su vida cristiana por el Señor:
I.
La corona de vida. Es conocida como la corona del vencedor para
aquellos que aman al Señor.
1.
Vencedor: victorioso, triunfante, ganador. El vencedor es uno que sale
victorioso en la vida cristiana. Uno que supera las dificultades o
estorbos en la vida, Santiago 1:12; Apocalipsis 2:10.
2.
Aquella corona será para los que "...aman
al Señor...", Juan 14:15, 23; Efesios 6:24.
3.
El mundo dice que la felicidad viene del placer, dinero, pero estas cosas no
pueden proveer felicidad eterna, solamente son provisionales.
4.
Y Ud. hermano, ¿Tiene la victoria en su vida sobre la carne y el mundo?
¿Es Ud. un vencedor? ¿Tiene Ud. amor para el Señor?
II. Luego habrá la corona de gloria. Esta será la recompensa dada al pastor
fiel, 1 Pedro 5:1-4.
1.
Dios ha puesto en las asambleas pastores, ancianos, obispos (el oficio
es igual) con el propósito de supervisión, protección, disciplina, instrucción
y dirección de la grey. Hermanos, ¡si Ud. es un pastor, Ud. lleva grandes
responsabilidades y todo el mundo espera que Ud. vive una vida ejemplar!
2.
Pedro describió unas de las características del pastor fiel:
(1) El tiene que comprender que él es responsable por el rebaño que
Dios le ha dado. La asamblea pertenece a Dios, ¡no al pastor!
(2) El debe servir a Dios de su propia voluntad, no bajo una obligación
familiar, u otra persona.
(3) Debe estar dispuesto a dar más que a recibir.
(4) Debe ser un líder por ejemplo, no por fuerza.
3.
"...y al aparecer el Príncipe de
los pastores..." (en Su Segunda Venida para tomar los redimidos al
Tercer Cielo) "...recibiréis la
inmarchitable corona de gloria...", véase 2 Corintios 4:16-18.
III. La corona de regocijo. Dada a los que han sido fieles
testificando del Señor, cumpliendo la Gran Comisión.
1.
Es el deber de cada creyente testificar de la gracia de Dios a todo el mundo.
2.
Luego, los que son salvos por medio de nuestro testimonio, nuestros esfuerzos,
ofrendas, oraciones, serán una "corona de orgullo", durante la
eternidad, 1 Tes. 2:19, 20; Filipenses 4:1.
3.
Pablo no buscó recompensa de dinero, de prestigio ni de fama. Solamente
buscó la oportunidad de traer a los pecadores al Salvador, de ver sus vidas cambiadas,
de ver sus destinos cambiados... todo por la predicación fiel de la Palabra de
Dios.
4.
No todos los creyentes son llamados a "predicar", a ser
"pastor", pero todos son llamados a testificar.
IV. La corona de justicia dada a los que viven en anticipación del regreso
del Señor, 2 Timoteo 4:8.
1.
Pablo, terminando su vida en aquella cárcel escribió con toda confianza que él
había sido fiel a su llamado y por eso no tuvo ningún temor de la muerte porque
él sabía bien que había de recibir aquella corona en el día del Tribunal de
Cristo.
2.
Y Ud. ¿Tiene la misma expectativa que Pablo?
3.
En los juegos olímpicos se daba una corona al ganador y aquella corona
era un símbolo de triunfo y honor. Era el premio más noble que se daba en
Roma. Yo creo que Pablo estaba pensado en esto cuando escribió 2 Timoteo
4:8. Véase 1 Juan 2:28.
V.
La corona incorruptible, 1 Corintios 9:24-27.
1.
Para vencer algo se requiere propósito y disciplina. Pablo usó esta
ilustración para explicar que la vida cristiana requiere obra dura, negación
de sí, y una preparación agotadora.
2.
Como creyentes estamos corriendo hacia nuestra recompensa eterna. Por eso
la disciplina esencial es la oración, estudio bíblico, adoración y
testimonio, todo lo que nos equipa para correr con vigor.
3.
Hermanos, ¡No sean espectadores en la tribuna principal en el estadio
de la vida! Cada uno de nosotros debemos disciplinarnos, educarnos,
entrenarnos. ¡Esto es importante!
4.
La corona incorruptible será dada a aquellos quienes no han cedido a los deseos
carnales, a los que no han permitido el mundo a manejar sus vida, etc. Romanos
12:1, 2; 1 Juan 2:15-17.
TEMA: Sobre la Nación de Israel, III
LECTURA: Ezequiel 20:33-44
TEXTO: Ezequiel 20: 37
INTRO: Hemos estudiado el juicio de los pecados pasados de los creyentes;
el "Tribunal de Cristo" en el futuro, y ahora el juicio sobre la
nación de Israel, en el futuro.
Los sujetos son: La nación de Israel como
individuos; El tiempo: durante los siete años de la Gran Tribulación; El lugar:
en y alrededor de Jerusalén; La base: el rechazo por parte de los judíos de la
Deidad de Dios; El resultado: la conversión de los judíos elegidos y la
recepción de Jesucristo como su Mesías.
Hay que recordar que todo esto todavía es
en el futuro. Mientras que cada creyente está siendo "juzgado"
en le Tribunal de Cristo en el Tercer Cielo, Dios usará al
"anticristo" durante aquellos siete años para traer juicio sobre la
nación de Israel, Ezequiel 20:37. El resultado de este juicio será quienes de los judíos entrarán en el
reino de mil años que tendrá su principio una vez al terminar con los siete
años de tribulación, Salmo 50:1-7; Malaquías 3:1-5; 4:1, 2.
Ya que los judíos son una gente
"terrenal" las promesas de Dios para ellos siempre son "terrenales".
Por eso su juicio tendrá carácter "terrenal", es decir cosas sucediendo
sobre la faz de la tierra.
I.
La base de este juicio será el rechazo, por los judíos, de Dios el Padre, Dios
el Hijo y Dios el Espíritu Santo.
1.
En los días de Samuel ellos rechazaron a Dios como su Padre, 1 Samuel 8:7.
2.
Durante el ministerio de Jesucristo lo rechazaron a él como Dios el Hijo, Lucas
23:13-18.
3. Durante el ministerio de los apóstoles rechazaron a Dios el Espíritu
Santo, Hechos 7:51, 54-60.
II. El resultado de todo esto fue que los judíos fueron esparcidos entre
todas las naciones, hasta el
cumplimiento de los "...tiempos
de los gentiles..." Lucas 21:24, aquel período largo que
comenzó con el cautiverio babilónico de la Tribu de Judá por Nabucadonosor
(unos 600 años antes de Cristo) y tendrá fin por la destrucción del poder
mundial de los gentiles por "...aquella
Piedra, sin intervención de ninguna mano...”, Daniel 2:34, 35, 44. Esto habla de la Segunda Venida de
Jesucristo en gloria, Apocalipsis 19:11-21. Hasta aquel día la nación de
Israel "...será pisoteada por los
gentiles...", Lucas 21:24.
1.
Antes de terminar los "...tiempos
de los gentiles..." los judíos serán recogidos a Palestina en su
incredulidad y tienen que "...pasar
bajo la vara..." (Juicio) durante los siete años de la Gran Tribulación,
Ezequiel 20:33-38.
2.
Los judíos serán lanzados dentro del crisol
(cavidad en la parte inferior de los hornos) de Dios, Ezequiel 22:17-22, y
pasarán por una experiencia fea llamada "...el tiempo de angustia para Jacob...", Jere. 30:4-7;
Daniel 12:1.
(1) Aquel tiempo será idéntico a los últimos tres años y medio de la Gran
Tribulación, Apocalipsis 7:14. "...el
tiempo de angustia para Jacob..." habla de la tribulación que se
conoce como la "...semana septuagésima..."
de Daniel 9:20-27, los últimos tres años y medio de los siete años descritos en
Apocalipsis capítulos 6 hasta 19.
3.
Los elementos de aquella Gran Tribulación serán:
(1) El reinado cruel de la "...bestia
del mar...", Apocalipsis 13:1, quien será el "anticristo",
una persona de renombre quien tomará el puesto como el "líder del mundo
entero" bajo la dirección de Satanás, v. 2.
(2) Durante aquel tiempo habrá actividad fuerte por parte de los demonios y
las "siete copas" de juicio, capítulo 16.
Pero aquel tiempo será cuando muchas almas serán salvas oyendo el
mensaje de salvación por parte de los 144,000 evangelistas, Apo. 7:9. El Señor llamó a aquel tiempo "....la Gran Tribulación..."
y Él y el profeta Zacarías lo asociaron
con Su regreso en gloria, Mateo 24:21-23; Zacarías 14:1-14.
5.
El agente humano que Dios usará
para llevar a cabo Su juicio contra la nación incrédula de Israel será aquel
"anticristo" que regirá con crueldad y Dios añadirá a aquella
crueldad las "....copas de Su
ira...", Apo. 16 sobre la tierra, véase Apo. 15:1-8; 16:1-21.
III. El resultado de este juicio será tan terrible que los judíos, sufriendo
tanto, vienen en arrepentimiento a Jesucristo, aceptándole como su Salvador,
Zacarías 12:10.
1.
En aquel momento Jesucristo vendrá sobre el Monte de los Olivos, Zacarías 14:4
y los judíos lo verán como "....a
Quien traspasaron...", Zacarías 12:10, y aquella nación será "...nacida de una vez....",
Isaías 66:8 hecha de los redimidos entre los elegidos de los judíos.
TEMA: El Juicio Sobre Los Gentiles, IV
TEXTO: Mateo 25:31-46
INTRO: Hay que distinguir este "juicio de los gentiles"
de los otros juicios. En este los sujetos
son: los individuos que componen la nación de los gentiles. El tiempo será cuando Jesucristo
regrese a la tierra en la segunda etapa de Su Segunda Venida después de los
siete años de la Gran Tribulación. El lugar estará en el Valle de Josafat, véase Joel 3:2, 12. La base será el tratamiento de los judíos
durante los siete años de Tribulación. Los judíos son conocidos como los hermanos de Jesucristo. Los resultados serán que los gentiles
creyente quien han tratado bien a los "hermanos" entrarán en el Reino
de los Mil Años. Los demás gentiles (los incrédulos) serán condenados al
Lago de Fuego.
I.
Hermanos: ¡tengan mucho cuidado para no confundir este juicio de los
gentiles con el juicio del Gran Trono Blanco de Apocalipsis 20:11-15!
Todos los maestros falsos enseñan "una resurrección universal"
y "un juicio universal". Ellos ignoran las Escrituras.
1.
Una comparación breve muestra la diferencia:
Mateo 25:31-45 Apocalipsis 20:11-15
No-resurrección
Una resurrección, v. 13a
Gentiles vivos
Muertos, v. 13
Sobre la tierra
En el Tercer Cielo
No
libros
Libros abiertos, v. 12
Tres clases de
gente
Solamente los muertos
Antes del reino de mil años Después
del reino
II. La palabra "naciones" siempre quiere decir "personas no
judías. Por eso, ningún judío estará en aquel juicio.
III. Se mencionan tres "clases" de personas:
1.
"Ovejas", hablando de los gentiles redimidos.
2.
"Cabritos" hablando de los gentiles incrédulos.
3. "Mis hermanos" de Jesucristo, los judíos.
IV. La prueba en aquel día será de cómo los gentiles, durante siete años de
la Gran Tribulación, han tratado a los de la nación de Israel quienes serán
perseguidos horriblemente.
1.
Las "buenas obras" mencionadas en Mateo 25:35, 36 son la prueba, no la base de fe y salvación.
2. Ya que los "justos" y los "injustos" vivirán y
necesitarán separarse después del
establecimiento del Reino de mil años hace evidente que no habrá un
arrebatamiento cuando Jesucristo venga a la tierra en la segundo etapa de Su
Segunda Venida al fin de los siete años. ¡No habrá un arrebatamiento después de los siete años de Tribulación!
3.
Por eso vemos que las "ovejas" serán los gentiles salvos durante los siete años. Ellos
entrarán en el reino de mil años con los demás los redimidos.
V. Los "cabritos" sufrirán una maldición, Mateo
25:41-46. Esto nos muestra que ninguna persona no redimida puede entrar en el Reino de mil años. Están
condenadas eternamente, Mateo 25:46. (Estos estudios continuarán)
TEMA: La Doctrina de Dios el Padre.
INTRO: Las Escrituras no dan ninguna definición de Dios, el Creador del
universo, pero hacen muchas alusiones a Su Ser y Sus Atributos.
En Génesis 1:1 dice "En el principio creó Dios
(hebreo ELOHIM = objeto de adoración, forma plural) los cielos y la
tierra". En Génesis 2:4 "...cuando Jehová Dios (Yahvé Elohim) hizo la tierra y los
cielos.....". Hay que recordar que la palabra
"Jehová" es una palabra inventada por hombres y no es la traducción del hebreo.
El hebreo YHWH quiere decir: "Él que existe por sí mismo"
En el N.T. la palabra "Dios"
viene del griego THEOS = Divinidad supremo.
Las Escrituras dicen que Dios (Elohim) es
un Espíritu, y al mismo tiempo una Persona, Juan 4:24, Él es el único que tiene
poder infinito, 1 Crónicas 29:12; completo en sabiduría, Daniel 2:20;
absolutamente verdadero, Hebreos 6:18; perfectamente santo, Levítico 11:44; se
revela a Sí mismo a través de la naturaleza, Romanos 1:18, 19 y por medio de Su
Hijo, Jesucristo, Hebreos 1:1, 2. Las Escrituras son claras en que hay un
solo Dios (ELOHIM = plural), Deuteronomio 6:4.
I.
La existencia de ELOHIM, THEOS, DEUS (latino) o DIOS.
1.
Hay argumentos naturalistas para Su existencia:
(1) El argumento cosmológico (COSMO, griego = mundo; LOGIA = relativo a
la razón) que prueba la existencia de Dios que consiste en inferir de la
existencia del universo una última causa del mismo, que no debe Su existencia a
otra causa anterior sino que tiene en Sí misma Su razón de ser, Salmo 19:1.
(2) El argumento teleológico
(TELOS = extremidad) que dice que el universo en sí mismo tuvo un Hacedor,
también un Diseñador, Romanos 1:18-20.
(3) El argumento antropológico
(ANTHROPOS = hombre). Ya que el hombre es un ser moral e intelectual,
tiene que tener un Hacedor, quien también es un Ser Moral y Intelectual, Hechos
17:29.
(4) El argumento ontológico (onto
= el ser) prueba la existencia de Dios así: Del mismo modo que en la idea del
triángulo se halla contenida la idea de que la suma de sus ángulos es igual a
las rectas, así también en la idea de
Dios como un Ser Perfecto se halla la idea de
Su existencia, puesto que la existencia es una perfección.
2.
Y, por supuesto, hay argumentos bíblicos para la existencia de Dios porque
podemos ver que todos los autores humanos que Dios escogió para escribir los 66
Libros asumen y razonan que Él existe.
II. Los atributos (cada una de las propiedades de un ser) de Dios. Es
un hecho de que algunos atributos pertenecen sólo a Dios (como la infinitud) y
unos se encuentran en un sentido limitado al hombre (como el amor). Lo
que sigue es una descripción de los atributos absolutos e inmutables de Dios:
1.
Su simplicidad (sencillez). Es decir que Dios es indivisible (que no
puede ser dividido), Juan 4:24. Esto no anula la doctrina de las Tres
Personas porque la simplicidad tiene que ver con la sustancia de Dios y la
"Trinidad" (una palabra no bíblica) tiene que ver con Su existencia.
2.
Su unidad, es decir, que Él es Uno, Deuteronomio 6:4.
3.
Su infinitud, 1 Reyes 8:27.
4.
Su eternidad. Dios está libre de la sucesión de tiempo, Génesis 21:33
"Dios eterno", Nótese Salmo 90:2.
5.
Su inmutabilidad (que no puede cambiar), Santiago 1:17.
6.
Su omnipresencia (omni = denota totalidad) que Dios está en todas partes pero
no está en todas las cosas, Salmo 139:7-12.
7.
Su soberanía (autoridad suprema e independiente). Que Dios es el Gobernador
soberano del universo, Salmo 47:2; Hechos 17:24, 25.
8.
Su omnipotencia (que tiene todo poder), Lucas 1:37; Apocalipsis 19:6.
(1) Una descripción de los atributos relativos de Dios que el hombre puede
tener también:
A. Justicia (la
virtud que inclina a obrar y juzgar teniendo por guía la verdad y dando a cada
uno lo que le pertenece), Hechos 17:31.
B. Amor, 1 Juan
4:8, 16; Efesios 2:4, 5.
C. Verdad,
Deuteronomio 32:4; 2 Samuel 7:28; Salmo 146:6; Romanos 3:4; Hebreos 6:18.
D. Libertad, que
Dios es independiente de Sus criaturas, Isaías 40:13, 14.
E. Santidad, 1
Samuel 6:20; Isaías 6:13; Apo. 15:4.
III. Los nombres dados a Dios (ELOHIM):
1.
Nombres primarios del A.T.:
(1) ELOHIM = objeto de adoración, nombre plural, Génesis 1:1.
A. Su significado:
En un sentido común habla de "dioses" plurales, pero en las
Escrituras habla del "Dios Supremo, el Creador de todas las cosas",
Génesis 1:1.
B. Sus
características: Es una palabra plural que da la idea de tres Personas, Génesis
1:26.
(2) YHWH (pronunciado "Yahvé"), Génesis 2:4b.
A. Su significado:
Este Nombre se deriva del verbo "SER" y de ahí implica: "la
eternidad de Elohim", nótese Éxodo 3:14.
B. Sus
características: Es un nombre de parentesco entre el Dios verdadero y Su
pueblo, y cuando se usa, pone énfasis en la Santidad de Dios, mostrando Su odio
contra el pecado y Su amor hacia a Sus elegidos.
(3) ADONAI, traducido "Señor”, y se encuentra por primera vez en
Génesis 15:2.
A. Su significado:
Hablando de personas, significa el que tiene dominio y propiedad sobre una
cosa, Génesis 18:12.
B. Sus
características: La palabra se usa con Dios y el hombre e indica la relación
entre un amo y su esclavo, Génesis 24:18.
2.
Nombres compuestos en el A.T.:
(1) Compuesto con las letras "EL" (vocablo genérico para indicar
"Dios" en la lenguajes semíticos.) El principal dios de los
cananeos fue llamado "EL". Los hebreos tomaron aquel nombre de
los cananeos para identificar el Dios de la creación.
A. "EL
ELYON", traducido "altísimo" en Génesis 14:18; Salmo 9:2, etc. y
significa que no hay ninguno más alto que el Dios de los hebreos, el Creador.
B. "EL
ROI", traducido "...tú eres
Dios que ve..." Génesis 16:13 significando que nada escapa de la
vista de Dios, nótese Jeremías 23:24.
C. "EL
SHADDAI", traducido "todopoderoso" en Génesis 17:1 significa
que Dios es muy poderoso y que Él puede sostener cualquier cosa.
D. "EL
OLAM", traducido "el Dios eterno", en Isaías 40:28 y significa
que Dios no tiene principio ni fin.
(2) Existen los nombres compuestos con YAHVÉ:
A. "YAHVÉ
JIREH", traducido "...Yahvé proveerá...", Génesis 22:14, véase Mateo 6:32.
B. "YAHVÉ
NISI, en Éxodo 17:15 y significa que "...Yahvé es mi estandarte".
C. "YAHVÉ
SALOM", Jueces 6:24 y significa que Yahvé es paz.
D. "YAHVÉ
SAMA", Ezequiel 48:35 y significa "...Yahvé está allí..." (Versión Actualizada)
E. "YAHVÉ TSIDKENU", y traducida "Yahvé, justicia nuestra" en
Jeremías 23:6.
F. "YAHVÉ
TSABAH", 1 Samuel 1:3 "...Yahvé
de los ejércitos...", título de Dios, el Líder de los ejércitos de
Israel, y el Jefe de los ejércitos celestiales, el sol, la luna, las estrellas,
o seres celestiales.
G. "YAHVÉ
QADASH", Éxodo 31:13, "...Yahvé,
el que os santifico..."
H. "YAHVÉ
RAAH", Salmo 23:1, "...Yahvé
es mi pastor...".
I. "YAHVÉ EL GMOLAH"; Jeremías 51:56
b, "...Yahvé es un Dios de
retribución...".
J.
"YAHVÉ NAKEH", Ezequiel 7:9, "...yo Yahvé soy el que castiga...".
IV. El decreto o el mandato de Dios:
1.
Este es Su propósito eterno, según el consejo de Su propia voluntad, por medio
que, para Su propia gloria, Él ha predeterminado cualquier cosa que ha de
suceder. Nótense los términos usados:
(1) Omnisciencia, conocimiento de todas las cosas, actuales, y posibles que
han de suceder. ¡Dios no es sorprendido!
(2) Presciencia, conocimiento precedente de todas las cosas incluidas en el
curso actual de eventos.
(3) Predestinación, Su derecho para determinar el destino de los seres
humanos.
(4) Retribución, Su derecho para castigar a los pecadores.
(5) Elección, Su derecho a escoger un pueblo para Sí mismo.
(6) Preterición, (omisión) Su derecho para pasar por alto a los no elegidos.
2.
La naturaleza del decreto:
(1) Hay un solo decreto que implica todo, aunque en la resolución de los
eventos hay continuidad. También hay distinción entre el decreto directivo
y el decreto permisivo.
(2) El decreto de todo inclusivo (Efesios 1:11) aunque Dios no sostiene la
misma relación de cada cosa en el decreto.
(3) Todos de los deseos de Dios no están necesariamente incorporados en Su
plan.
(4) Lo que Dios ha decretado es al fin para Su propia gloria.
(5) Lo malo nunca es hecho bueno simplemente porque el pecado fue incluido
como parte del propósito de Dios.
3.
Objeciones al decreto:
(1) Es inconsistente con la "libertad humana" (pero todos los
medios, como oración y testimonio son parte de Su plan).
(2) Hace a Dios el Autor de pecado (aunque Dios ha incluido el pecado en Su
plan, Él no es responsable por
la comisión de pecado).
(3) Es igual al fatalismo. (Fatalismo pone énfasis en el fin y hace la suerte, no Dios, el poder que reina).
V.
La Trinidad, (término no bíblico para designar al Único, Vivo y Verdadero Dios
que subsiste en Tres Personas)
1.
La definición: Aunque hay un sólo Dios, en la unidad de la Deidad hay tres
Personas eternas y co-iguales, lo mismo en sustancia pero distintos en
subsistencia (existencia).
2.
La prueba:
(1) Las Escrituras del A. T. no revelan las tres Personas pero permiten
una revelación de ellas más tarde en el N.T.
(2) En el A.T. hay textos que usan la palabra plural, como ELOHIM, y hay
pronombres plurales que hablan de Dios, Génesis 1:1, 26; Isaías 6:8. Hay
textos que hablan del "Mensajero de Yahvé (Dios el Hijo), Génesis 22:11,
15; que hablan del "Espíritu de Dios", Génesis 1:2b.
(3) En el N.T. hay una revelación clara de la relación entre las Tres
Personas:
A. Dios el Padre, Juan 6:37; Efesios 4:6.
B. Dios el
Hijo, Hebreos 1:8.
C. Dios el
Espíritu Santo, Hechos 5:3, 4.
(4) Las Tres Personas están asociadas iguales y como Una, Mateo
28:19. Véase 2 Corintios 13:14.
VI. Algunas notas sobre el término "El Padre".
1.
Relaciones del Padre:
(1) Él es el Padre de toda la creación, Hechos 17:29 "...linaje de Dios..."
(2) Él es Padre de la nación de Israel, Éxodo 4:22.
(3) Él es Padre de Jesús, el Cristo, Mateo 3:17.
(4) Él es Padre de los creyentes, Gálatas 3:26.
2.
Las obras particulares del Padre:
(1) Él es el Autor de los decretos (decisión tomada por la autoridad
competente en materia de su incumbencia, y que se hace pública en las formas
prescritas), Sal. 2:7-9.
(2) Él es el Autor de la elección de ciertas personas para ser salvas,
Efesios 1:3-6.
(3) Él es el Engendrador y Emisor de Jesús, el Cristo a este mundo, Juan
3:16.
(4) Él es el Disciplinario de Sus hijos en Cristo Jesús, Hebreos
12:9. (Estos estudios continuarán)
El Movimiento Carismático: ¿Es Bíblica?
Si deseamos entender el error de los
carismáticos tenemos que estudiar las Escrituras y tenemos que dividirlas
correctamente según 2 Timoteo 2:15. Todo error hoy viene por ser
ignorante de lo que dicen las Escrituras. Hay una deshonestidad horrible
entre los que enseñan este error. Usan cualquier texto para “probar” su error.
I.
Por ejemplo:
1.
Los “romanistas” pervirtieron el texto de Lucas 12:3-5 para enseñar la
“penitencia”.
2.
Los de la “Iglesia de Cristo” (fundada por Alejandro Cambell) pervirtieron Los
Hechos 2:38 enseñando que la regeneración viene por la inmersión.
3.
Los ‘universalistas”, que dicen que al final todo el mundo será salvo,
pervirtieron Malaquias 2:10 para enseñar la “paternidad de Dios y la hermandad
del hombre” (que Dios es Padre de todos y que todos somos hermanos, por eso
todos serán salvos).
4.
Los “arminianos”, que enseñan que uno puede perderse después de ser salvo,
pervirtieron muchas Escrituras para enseñar su mala doctrina.
5.
Muchas denominaciones pervirtieron Mateo 16:18 para enseñar que hay “una
iglesia universal”.
6.
Los “Pentecostés” y los “carismáticos” pervirtieron muchos textos para enseñar
su uso de “lenguas”, “milagros”, y “sanidades”. Nota: Ninguna doctrina es hecha verdadera por citar un texto
aislado. La Biblia es una unidad y si no hay armonía o concordancia
entre toda la enseñanza sobre un tema.......!tal doctrina es falsa!
II. Los carismáticos practican una “suposición” (lo que se supone) errónea.
1. Tal gente declara que el primer paso cuando uno es “bautizado CON el Espíritu Santo” (son sus
palabras porque la Biblia no dice así) es hablar en lenguas. ¡No
es verdad! Es una suposición porque no tiene ninguna base bíblica
para sostener esto.
III. Tenemos que examinar los textos que hablan de los dones de señal, dones de hablar en lenguas, y dones de servir ya que hubo tales dones en las
primeras asambleas.
1.
Los cuatro dones de señal
son: lenguas, interpretación de lenguas, sanidades y milagros.
Aquellos “dones de señal” fueron dados específicamente para convencer a la nación de Israel que
Jesús, el Cristo prometido, de veras era el Mesías prometido del A. T.
Véase 1 Corintios 1:22; Mateo 12:38; Juan 6:30; 4:48.
2.
Los judíos en los días del A. T. requerían señales como prueba de que Dios
estaba con ellos, Deuteronomio 6:22; 26:8; Josué 24:17; 1 Reyes 13:3; Isaías
7:11-14; Jeremías 44:29; Ezequiel 4:3; Salmo 74:9; 105:27; Daniel 4:3.
3.
Por eso una vez que Jesús comenzó Su ministerio Él tenía que usar “señales”
para probar a los judíos que Él era el Mesías prometido, Marcos 2:1-10.
4.
Igual que la primera asamblea cristiana. En su principio tuvo que usar
“señales” para probar que ella era una “institución de Dios” y no un movimiento
hecho por los hombres, 1 Corintios 14:22.
5.
En cada lugar en el N. T. Donde hay uso del “don de lenguas” (con
excepción de 1 Corintios 12 a 14 donde el don ha sido mal usado y pervertido)
la señal fue usada para convencer, persuadir a los judíos escépticos,
tanto los ya creyentes como los incrédulos, Los Hechos 2:4-11; 10:44-46;
11:15-17: 19:1-7.
6.
Hay que recordar que en el año 70 los romanos destruyeron la ciudad de
Jerusalén con su templo y todos los judíos estaban esparcidos en varias partes
del mundo. Por eso las lenguas, la interpretación de lenguas, las sanidades
y los milagros cesaron. La
nación de Israel ya no existía y las primeras asambleas de Jesucristo crecieron
hasta ser maduros en la fe y ya con los 27 Libros del N.T. disponibles ellos dejaron
al lado las cosas para los “niños” y anduvieron como “adultos” en la fe.
IV. Pasajes examinados:
1.
Hechos 2:1-13. Los que estaban presentes aquel día oyeron las Buenas
Nuevas en sus propias lenguas... no había confusión sino entendimiento.
2.
Hechos 10:44-46. Con la salvación de Cornelio y su familia Dios reveló a
los creyentes judíos presentes que los gentiles podrían ser salvos como
los judíos, y Cornelio y su familia manifestaron su salvación por hablar en
lenguas como una señal a los judíos
presentes.
3.
Hechos 11:15-17. Esta es una explicación de los eventos que sucedieron en
Hechos 10:44-46.
4.
Hechos 19:1-7. Aquí tenemos la última mención del uso de lenguas en el N.
T. Aquellas personas habían sido sumergidas por alguien que no había
entendido como ser salvo. Si, fueron sumergidas pero no con el propósito
de mostrar la salvación, fue
para obtenerla. Una vez
que oyeron las Buenas Nuevas, se arrepintieron, recibieron a Jesús como su
Salvador, y Pablo, en su oficio como apóstol, puso sus manos sobre ellos
para la recepción de la manifestación de hablar en lenguas y “profetizaban”, es
decir predicaban.
5.
Vamos a 1 Corintios capítulos 12, 13, 14. Estos capítulos revelan un
número de errores en la asamblea de Corinto. Los miembros habían puesto
demasiado énfasis en la experiencia,
y no en la doctrina correcta. ¡Es
exactamente lo que està pasando hoy! Aquella asamblea usó mal los
dones de señal por mostrar su carnalidad.
Conclusión: Si eres honesto, tienes que estudiar: 1 Corintios 14:38; 1 Juan
4:1; Juan 7:17: Salmo 119:105: 2 Timoteo 2:15.
Hermanos, en medio de tanta confusión
causada por los Pentecostés y los carismáticos, hay que recordar el texto
encontrado en Judas 3 y olvidar las falsas doctrinas inventadas por los
hombres. (Fin de estos estudios).
Mi Respuesta a Una Carta:
Contesto tu pregunta: ¿Hay apóstoles
todavía hoy? Del Diccionario Manuel De La Biblia: Apóstol (uno enviado a;
enviar en pos de sí; enviado de parte de; mensajero). Persona elegida y
enviada para una comisión especial como representante plenipotenciario (dícese
de la persona que envían los gobiernos a los congresos o a otros estados, con
pleno poder y facultad de tratar, concluir y ajustar negocios de importancia)
del que le envía.
Fue el nombre oficial de los doce
discípulos escogidos por Jesús para acompañarlo en Su ministerio, verlo después
de Su resurrección y para echar las bases de Su asamblea.
En una ocasión se le da a Jesús el
Nombre de Apóstol, Hebreos 3:1, “el Enviado de Dios el Padre”.
Las Escrituras nos dicen poquísimo de la
obra misionera de la mayor parte de los apóstoles. En la asamblea
primitiva ejercitaron y reclamaron con absoluta autoridad para enseñar y poner
las bases de la asamblea. Su cargo no podía ser transmitido a
otros. Era único en su género.
La selección de ellos se encuentra en
Mateo 4:18-22; 9:9, 10; 10:2-4; Marcos 3:13-19; Lucas 6:13-16; Juan 1:43.
Su comisión: Mateo 10:1-42.
Eran hombres sin letras, Mateo 11:25; Los
Hechos 4:13.
Les fue dado mucho poder, Mateo 10:1;
Marcos 3:15; 6:7; 16:17; Lucas 9:1, 2; 10:9; Los Hechos 2:4, 43; 5:12-16; 1
Corintios 14:18; 2 Corintios 12:12.
En ninguna parte de las Escrituras vemos
una continuación de este
oficio. Cuando los doce murieron, su oficio terminó. La gente de
hoy que dice que son “apóstoles” son mentirosos, engañadores, etc.
Ellos no han estudiado las Escrituras. Son personas ignorantes, sin entendimiento.
El texto clave es: Los Hechos
1:21, 22. Para ser un “apóstol” uno tenía que haber estado en la presencia del Señor. Esto
eliminará a cada persona de hoy que dice que es un “apóstol”.
El texto Efesios 4:11 es de suma
importancia porque explica exactamente la obra que el Señor dio para la
edificación de Su asamblea: “....constituyó a unos apóstoles...”, y cuando ellos murieron, ¡no hubo más! “...a otros profetas....” en el sentido
personas para recibir y explicar las instrucciones de Dios hasta que el último
Libro del N. T. Fuera revelado, y una vez revelado no hubo necesidad de profetas ¡porque Dios no se está revelando
más!
“, Y otros
evangelistas...” hombres para llevar las Buenas Nuevas; “...y otros pastores y maestros...” lo
que tenemos hoy en las asambleas, cada uno con un llamamiento especial.
El gran problema con las asambleas
“carismáticas” o “Pentecostés” es que ellas no reconocen a las
Escrituras como la palabra final
de Dios....dicen que están recibiendo “revelaciones” nuevas todavía.
Con esto pueden enseñar cualquier cosa porque no tenga que usar las Escrituras
para probarlo.
Es imposible tratar con aquella gente
porque han creído la mentira de Satanás y prefieren sus mentiras en vez de la
verdad de las Escrituras. (Fin)
¿Son Salvos Los Pentecostales?
(Tomado de un folleto escrito por J. Candeas)
I.
¿Son salvos los Pentecostales? El verdadero Evangelio de la Gracia
Soberana de Dios nos enseña que son salvos aquellos que el Padre eligió para
salvación desde antes de la fundación del mundo y no hay otra alternativa,
Efesios 1:4; 2 Tesalonicenses 2:13; Romanos 8:30.
Pero ¿dónde están los elegidos antes de
creer? Están por todos los lugares de la tierra, cada uno de ellos
militando en el ateísmo, en el agnosticismo, en la indiferencia religiosa, o en
religiones y sectas Y allí pasa el Señor y los llama.
Es así, sin lugar a dudas, que cuando el
Señor nos llama con Su Llamado Eficaz nos hace salir del error. Cada uno
de nosotros ha oído Su voz "Salid de ella, pueblo Mío" (Apocalipsis
18:4) y si estábamos en la iglesia papista ¿podíamos permanecer dentro del
paganismo? No podíamos, porque el Espíritu del Señor nos impelía a salir
de la sede del enemigo de Jesucristo, y el elegido, llamado en cualquier lugar
de error, oye la Voz del Pastor y le sigue.
De modo que, cuando el elegido nace de
nuevo, se encuentra desde entonces "Sentado
a los pies de Jesús, vestido y en su juicio cabal" (Lucas 8:35).
¿Puede un creyente verdadero, militar en
los grupos Pentecostales y carismáticos, donde se sirve al diablo con el
engaño? ¿Puede un creyente nacido de nuevo engañar al mundo con doctrinas
de demonios, diciendo que sanan --- siendo mentira ---, que hablan en lenguas
--- siendo mentira--- y otras doctrinas falsas ---- siendo mentira? Un creyente
verdadero no puede y por eso, dentro de los grupos Pentecostales y carismáticos
no hay personas salvas. Hay buenas personas (hablando humanamente) hay
personas muy religiosas, hay personas que se esfuerzan en hacer el bien, pero
nada de todo esto es ser salvo.
Hablaba con un hermano que me decía que
él pensaba que dentro de los grupos Pentecostales había verdaderos creyentes
que estaban sinceramente convencidos de ser correctas sus enseñanzas. Yo
le insistía en que un creyente verdadero es cuidado por el Espíritu del Señor y
no deja que esté "sinceramente convencido en el error". Un
creyente verdadero no puede militar --- ni siquiera sinceramente engañado ---
donde se está en contra de la Palabra de Dios. Yo le preguntaba: ¿Crees
que los carismáticos romanistas, agarrados a sus imágenes, en el culto a María
y los santos, en la misa, etc., son salvos? ¡No! Me respondía raudo, pero
hay Pentecostales que son creyentes aunque están equivocados sin ellos saberlo,
y me citaba Mateo 7:22 diciendo: ¿vez cómo ellos creen que sus enseñanzas no
son falsas sino verdaderas? Yo le respondí: Los Pentecostales y
carismáticos que creen que sus enseñanzas son verdaderas es porque están
cegados por el diablo, pero no son verdaderos creyentes, como el Señor enseña
en este mismo texto. ¿Cuál es la respuesta del Señor a esos "sinceramente
engañados" que discutirán con Él en el Día Final? Cuando ellos
dicen: "Señor, Señor, ¿no
profetizamos en Tu Nombre, y en Tu Nombre echamos fuera demonios, y en Tu
Nombre hicimos muchos milagros?" La respuesta del Señor será:
"nunca os conocí, apartaos de mí,
hacedores de maldad", Mateo 7:21-23. ¡No eran creyentes!
2.
¿Predican el Evangelio de la gracia?
Los que conocen el Evangelio de la Gracia
Soberana de Dios saben que los grupos pentecostales y carismáticos no predican
este Evangelio, sino otro espurio, antropocéntrico, arminiano.
Las siguientes citas, son oídas en sus
reuniones y en sus escritos:
"Tu puedes venir a Cristo y serás
salvo". Esto es una mentira satánica, véase Juan 6:44.
"Si tú quieres, puedes ser
salvo" es otro engaño del evangelio falso que ellos predican, véase Juan
5:40.
"Tu puedes abrir tu corazón a
Cristo", véase Hechos 16:14.
No hay ni un solo versículo en la Biblia
en que veamos a Jesús o a los apóstoles decirles a los hombres el "tú
puedes"
No predican el Evangelio de la Gracia
Soberana de Dios sin el falso evangelio del poder del hombre, que por un
acto de su "libre" albedrío, "puede! Abrir su corazón,
"recibir" a Cristo y "ser salvo". Este evangelio de
obras no es el genuino, véase Romanos 9:16.
Concluimos, pues, creyendo que no son
salvos los pentecostales o carismáticos, porque no han recibido el verdadero
Evangelio de la Gracia Soberana de Dios y se dedican a engañar al mundo con
enseñanzas falsas. Cada vez que los "ungidos" se acerca a una
ciudad a todo "bombo y platillo", prometiendo sanar a todos los enfermos,
el diablo bate palmas de solidaridad. No digo "palmas de gozo"
porque el diablo y sus seguidores no conocen el gozo en sus corazones.
Digo "palmas de solidaridad" porque él está de acuerdo en que se
engañen a las personas. (Fin)
(Escatología)
(Estos estudios son tomados del libro "Fundamentos de Teología Bíblica" por Emery H. Bancroft y publicado por Publicaciones Portavoz Evangélico)
LECCIÓN I: La Segunda Venida de Cristo Jesús
INTRO: Este tema, ha sido relegado a una posición de menor importancia.
En la historia de la asamblea, la enseñanza en relación con la segunda venida
de Jesucristo se ha parecido mucho al péndulo de un reloj, oscilando de un
extremo al otro. En la época en que Pablo escribió a la asamblea en
Tesalónica, el péndulo estaba en uno de estos extremos, o inclinado hacia él.
Después de los primeros siglos, el
péndulo comenzó a oscilar hacia el otro extremo. Parece que el mundo religioso
casi perdió de vista esta bendita esperanza de la asamblea.
Lentamente, el péndulo comenzó de regreso
al antiguo extremo de establecer un tiempo definido para la venida del
Señor. Alrededor de 1840 surgió una secta, quienes establecieron un
cierto día en el cual iba a venir el Señor.
El término medio feliz tiene que
encontrarse entre estos dos extremos, y se tiene que asegurar a través de un
cuidadoso estudio y una interpretación imparcial de las Escrituras.
Están los que rechazan la doctrina de la
Segunda Venida, o se niegan a enseñarla por causa de la asociación con el
fanatismo y el extremismo en el pasado. La obligación clara del
predicador es sacar estas doctrinas de la basura y el fango a que han sido
degradadas, y exaltarlas al lugar y la perspectiva dados en las Escrituras.
I.
La realidad de la Segunda Venida de Jesucristo.
1. Establecida por:
(1) El testimonio de los profetas, Zacarías 14:3-5; Ezequiel 21:26, 27;
Isaías 11:1-9. Véase Judas 14.
(2) El testimonio de Juan el Sumergiste, Lucas 3:4, 5.
(3) El testimonio de Jesús hacia sí mismo, Juan 14:2, 3.
(4) El testimonio de los mensajeros, Hechos 1:11. Véase Lucas 1:31,
32; Apocalipsis 1:1, 2.
(4) El testimonio de los apóstoles:
A.
Mateo, Mateo 24:37, 42, 44.
B. Marcos,
Marcos 13:26.
C.
Lucas, Lucas 21:27.
D.
Juan, I Juan 3:1-3.
E.
Santiago, Santiago 5:7.
F. Pedro,
1 Pedro 1:7, 13.
G.
Pablo, 1 Tesalonicenses 4:13-18.
II. El carácter de la Segunda Venida de Cristo Jesús.
1.
Sus aspectos negativos:
(1) No es providencial:
A. Como
la muerte. La muerte es la pena por el pecado, pero la venida del Señor
libera del pecado y de la pena, Romanos 6:23; 1 Tesalonicenses 4:17.
(A) La
muerte viene como nuestro gran enemigo, Cristo como nuestro gran Amigo, 1
Corintios 15:26.
(B) La
muerte es la reina del terror; Cristo es el Rey de Gloria, Job 18:18; Salmo 24:7.
(C) Satanás
tiene el poder de la muerte; Cristo es el Príncipe de la vida, Hebreos 2:14;
Hechos 3:15.
B.
Como el progreso material… como un proceso, contemporáneo con el avance de la
civilización, los inventos y los descubrimientos científicos.
C. Como un evento histórico. La
Segunda Venida no se tiene que identificar, por ejemplo, con la destrucción de
Jerusalén en el 70 D.C.
2.
No es espiritual:
(1) Como la venida
del Espíritu Santo el día de Pentecostés.
(2) Como en la
conversión del pecador.
(3) Como en la
expansión del cristianismo. La teología moderna enseña que Jesucristo
nunca volverá a la tierra. Dicen que la Segunda Venida será invisible,
espiritual y continua.
III. Sus aspectos positivos:
1.
Personal y corporal, Hechos 1:11.
2.
Doble. La venida de Cristo otra vez es doble; no son dos venidas, sino dos etapas de la misma venida.
(1) Primera etapa (en el aire); recoge a Sus santos, el arrebatamiento, 1
Tesalonicenses 4:16, 17.
(2) Segunda etapa (a la tierra) con Sus santos, la revelación, 2 Tesalonicenses
1:7-9. Es esta etapa del retorno de Cristo la que señalará el comienzo de
Su trato con la nación de Israel y las demás naciones como Mesías y Rey.
3.
Visible. Hebreos 9:28. Véase Mateo 24:26, 27; 1 Juan 3:2, 3; Apocalipsis
1:7. En Su Segunda Venida, Jesucristo será visto por los redimidos en el
arrebatamiento, y por el mundo en Su revelación.
4.
Repentina. Apocalipsis 22:20. Según el testimonio de los evangelios,
el Maestro puso énfasis en la necesidad de velar por causas de la condición de
repente, que iba a caracterizar Su retorno.
5.
Inminente. Tito 2:13. Véase Romanos 13:11; 1 Tesalonicenses 1:9,
10.
6.
Cercana. Lucas 21:28. Véase Mateo 16:3; 24:3, 33.
(1) Señales en los cielos, Lucas 21:25a.
A. En
el sol.
B. En
la luna.
C. En
las estrellas
(2) Señales en la tierra. Lucas 21:25, 26. Véase Mateo 24:6-8.
A.
Guerra, Mateo 24:7.
B.
Hambre, Mateo 24:7.
C.
Terremotos, Mateo 24:7.
D.
Inquietud y desorden industrial. La condición actual del mundo será
anormal. El descontento industrial, la falta de satisfacción general y la
carencia de motivación serán endémicos.
E.
Medios de comunicación multiplicados, Daniel 12:4; Nahum 2:4.
F.
Apostasía e interés demoníaco, 1 Timoteo 4:1.
G. Señales
comerciales, Apocalipsis 13:16, 17.
H.
Señales políticas, Daniel capítulos 2 y 7.
I.
Señales judías, Mateo 24:32-34.
7.
En la gloria y esplendor del Hijo de Dios, Mateo 24:30.
LECCIÓN II
TEMA: El Propósito de la Segunda Venida de Cristo
I.
En relación con los justos:
1.
La resurrección de los muertos, 1 Tesalonicenses 4:16. Véase 1 Corintios
15:22, 23.
2.
La transformación de los vivos, 1 Corintios 15:51, 52.
3. El arrebatamiento de todos los redimidos, 1 Tesalonicenses 4:17.
4.
El juicio ante el Tribunal de Cristo y recompensa por las obras hechas durante
la vida cristiana, 2 Corintios 5:10. Véase 1 Corintios 3:12-15.
5.
La consumación de la relación matrimonial entre Jesucristo y los redimidos,
Apocalipsis 19:7. Véase Mateo 25:1-10; 2 Corintios 11:2; Efesios 5:25-32.
6.
El establecimiento de la esposa en su hogar en la Nueva Jerusalén, Apocalipsis
21:2.
II. En relación con los incrédulos:
1.
Ellos participarán en las experiencias de la tribulación, 2 Tesalonicenses
2:7-12.
2.
Los identificados con los ejércitos del anticristo son destruidos en la tierra
en la revelación de Cristo, Apocalipsis 19:19-21.
3.
Los clasificados como las "naciones" representadas por los cabritos
son destruidos en juicio y sujetos a la condenación eterna, Mateo 25:31, 32,
41.
4.
Los que sean abiertamente malos durante la edad del reino de mil años serán
juzgados inmediatamente, Salmo 101:5-8.
5.
Sus cuerpos son resucitados al concluir el reinado de Cristo para su juicio
final, el Gran Trono Blanco, Apocalipsis 20:12.
6.
Ellos serán traspasados al lugar de la condenación final, el Lago de Fuego, el
"infierno" final, Apo. 20:15.
II. En relación con el anticristo.
1.
Su venida predicha, 1 Juan 2:18.
(1) El espíritu del anticristo ya está en el mundo, negando la venida de
Jesucristo en carne.
(2) El espíritu del anticristo, que ahora poseen muchos, culminará en una persona, el anticristo, quien
negará tanto al Padre como al Hijo.
(3) Un retrato de su personalidad: atrayente y poderosa, 2 Tesalonicenses
2:3, 4.
(4) Una descripción de su carácter: inicuo y blasfemo, 2 Tesalonicenses
2:3, 9, 10.
2.
Su entrada en una relación de pacto con los judíos, Daniel 9:27.
3.
Su relación de pacto con los judíos cortada, Daniel 9:27. En la mitad de
la semana setenta (de siete años) el pacto hecho por el anticristo con los
judíos será quebrantado.
4.
Su exaltación y adoración como Dios, Apocalipsis 13:4-6, 12.
5.
Su soberanía sobre los ejércitos de la tierra en contra de Cristo en Armagedón
(Monte de Megido. Palabra que figura únicamente en Apocalipsis 16:16 como
campo de la batalla final entre las fuerzas del bien y del mal.
6.
Su destrucción y condenación final en la revelación de Jesucristo, 2
Tesalonicenses 2:8; Apocalipsis 19:19-21.
III. En relación con la nación de Israel.
1.
Será restaurado a su propia tierra, Ezequiel 36:24-28.
2.
Se restaurará el templo y la adoración, 2 Tes. 2:3, 4.
3.
Israel tendrá un pacto confirmado con el anticristo, el cual será quebrantado,
Daniel 9:27.
4.
La nación de Israel pasará por los siete años de la gran tribulación, Jeremías
30:6, 7.
5.
Recibirá a Jesucristo como su Mesías, Isaías 25:9.
6.
Será misionero a las demás naciones, Isaías 2:1-3.
7.
Estará establecido en la tierra por mil años, Amós 9:15.
8.
Israel y Judá estarán unidos en un reino bajo un Rey, Ezequiel 37:21, 22.
IV. En relación con las naciones gentiles.
1.
Las naciones serán separadas para el juicio, un juicio sobre aquella gente que
haya sobrevivido a la Gran Tribulación y que tendrá una relación con Jesucristo
mostrada por el trato dado a los judíos durante aquel tiempo de tribulación,
Mateo 25:31-33.
(1) Este juicio es para determinar qué naciones tienen que estar incluidas
y cuáles excluidas del reino milenial
de Cristo, y va a estar basado en el trato dado por las naciones, como individuos,
al mensaje y a los mensajeros, Mateo 25:40, 45.
2.
Las naciones (como individuos) salvas entrarán en el milenio con Jesucristo,
Mateo 25:34.
3.
Las naciones (como individuos) malvadas serán arrojadas fuera del reino
milenial y sufrirán eterna condenación en el Lago de Fuego, Mateo 25:41, 46.
V. En relación con el reino davídico o milenial.
1.
El período del mismo:
(1) Comienzo: señalado por la revelación
de Jesucristo y los juicios premileniales, 2 Timoteo 4:1.
(2) Final: señalado por la liberación de Satanás y el juicio de las naciones
apostatas, Apocalipsis 20:3, 7-9.
A. Durante la era
del reino de mil años los hombres nacerán con naturalezas malas como ahora, y
rendirán obediencia fingida o exterior al gobierno de Jesucristo. Por
eso, al final de los mil años, cuando Satanás sea liberado por un poco de
tiempo, encontrará a quienes le sigan de entre aquellos que vienen de los
cuatro ángulos de la tierra. Y Satanás los dirigirá en un ataque contra el campamento
de los santos, Jerusalén, donde encontrarán su condenación: fuego descendiendo
del cielo.
2.
El carácter del reino de los mil años:
(1) Justicia, Isaías 32:1.
(2) Conocimiento universal de Dios, Isaías 11:9.
(3) Paz, Isaías 2:4.
(4) Prosperidad, Isaías 35:1, 2.
(5) Longevidad de vida, Isaías 65:20.
(6) Lenguaje universal, Sofonías 3:9.
VI. En relación con Satanás:
1.
Él será echado fuera de los lugares celestiales, Apocalipsis 12:7-9 (quizás
en la mitad de los siete años de la Gran Tribulación).
2.
Estará confinado en la tierra hasta su juicio, Apocalipsis 12:9, 12.
3.
Durante aquel tiempo él dará poder a un ser humano, el anticristo, Apocalipsis
13:2. Véase 2 Tes. 2:9, 10.
4.
Será encadenado en el abismo durante mil años, Apocalipsis 20:2, 3.
5.
Será desatado por un poco de tiempo para engañar a las naciones, Apocalipsis
20:7, 8.
6.
Será relegado al Lago de Fuego, Apocalipsis 20:10.
TEMA: El Valor Práctico de la Segunda Venida de Cristo
INTRO: Es una doctrina de consuelo para los santos entristecidos,
1 Tesalonicenses 4:13-18. El valor consolador yace principalmente en la triple
reunión que se efectuará por medio del retorno de nuestro Señor. Será
la reunión del cuerpo con el
alma y el espíritu. Los creyentes vivos serán
reunidos con aquellos que han partido de esta vida. Todos los
creyentes serán reunidos en
manifestación visible con el Señor resucitado y ascendido.
No solamente es una doctrina de consuelo,
sino una esperanza bienaventurada para los receptores de la gracia de
Dios, Tito 2:11-13.
I. Esta doctrina es un incentivo para el creyente a vivir una vida santa incluyendo:
1.
Vigilancia, Mateo 24:42-44. Véase Mateo 25:13; Marcos 13:32, 37;; Apo.
16:15.
2.
Sobriedad, 1 Pedro 1:13. Véase 1 Tesalonicenses 5:2-6; 1 Pedro 4:7.
3.
Paciencia, Hebreos 10:36, 37; Santiago 5:7-9.
4.
Hacer morir las pasiones carnales, Colosenses 3:3-5; 1 Juan 3:2, 3.
5.
Constancia en la prueba, 1 Pedro 1:6, 7; 4:13.
6.
Comunión permanente, 1 Juan 2:28.
7.
Amor fraternal, 1 Tesalonicenses 3:12, 13.
(1) Para que la segunda venida del Señor tenga valor práctico para la vida
que vivimos ahora, primero debe
ser reconocida como una esperanza segura, Hebreos 6:18-
(2) También tiene que ser considerada como una esperanza viva, esto
es, una esperanza para la cual hemos renacido, 1 Pedro 1:3. Luego se convierte en una vida y
experiencia diaria, una esperanza bienaventurada, Tito 2:13. Se torna en una esperanza
purificadora, y esta purificación se extiende hacia toda relación y ámbito de
la vida, 1 Juan 3:3.
II. Esta doctrina es un motivo para una vida de servicio fiel al Señor,
incluyendo:
1.
Fidelidad, Lucas 12:42-44; Mateo 25:19-21; Lucas 19:12, 13.
2. Constancia en el ministerio, 2 Timoteo 4:1, 2; 1 Pedro 5:2-4.
3.
Celo para testificar a los perdidos, 1 Tesalonicenses 1:5, 6, 9, 10; 2:19, 20;
1 Corintios 4:3-5.
TEMA: La Resurrección de los Muertos
INTRO: El término "resurrección" nunca se usa en las
Escrituras en ningún ejemplo donde la referencia sea solamente al alma y al
espíritu, o donde se omite de manera clara y específica al cuerpo.
Las Escrituras declaran que, en la
Segunda Venida del Señor, habrá una resurrección del cuerpo y una reunión del
cuerpo con el alma y el espíritu de los cuales ha estado separado durante el
estado intermedio (el cuerpo en la tumba, el alma y el espíritu con el Señor en
el Tercer Cielo)
I.
La realidad de la resurrección. Si no hay resurrección corporal, entonces
el pecado permanece sin ser conquistado, pero véase 1 Corintios 15:57.
1.
Es enseñada en el A.T.
(1) Mediante la declaración positiva, Job 19:25-27; Salmo 16:9-11; 17:15;
Daniel 12:2.
(2) Mediante la figura clara, Romanos 4:18-20; Hebreos 11:13-19; Génesis
15:5, 6; 18:1-16; 22:1-14; Números 17:6-10.
(3) Mediante la profecía predicativa, Isaías 26:19; Salmo 16:10, 11; Daniel
12:2; Óseas 13:14.
(4) Mediante la demostración práctica, 2 Reyes 4:32-34; 1 Reyes 17:17-24; 2
Reyes 13:20, 21.
2.
La realidad de la resurrección es enseñada en el N.T.
1.
Mediante la declaración positiva, Juan 5:21; Hechos 23:6-8; 26:22, 23; 1 Pedro
1:3.
2.
Mediante la profecía predicativa:
(1) Revelada por nuestro Señor, Juan 5:28, 29; 6:39-40, 44, 54; Lucas
14:13, 14; 20:35, 36.
(2) Presentado por Pablo, 1 Corintios 15:22, 23; Filipenses 3:11; 1 Tesalonicenses
4:14-16.
(3) Registrada por Juan, Apocalipsis 20:4-6, 13, 14.
3.
Mediante la demostración práctica, Juan 11:41-44; Mateo 27:52, 53; Lucas
7:12-15; 8:41,42; 44-56.
II. Como será la resurrección.
1.
Literal y corporal, 1 Corintios 15:22; Job 19:25-27; Salmo 16:9; 2 Corintios
5:10; Apocalipsis 20:12.
(1) En 1 Corintios 15:22 Pablo está hablando de la muerte física en Adán y
también de una resurrección física en Cristo Jesús.
(2) Apocalipsis 20:12 y 2 Corintios 5:10 muestran la necesidad de la
resurrección del cuerpo para que pueda tener lugar el juicio según las cosas hechas en el cuerpo durante la vida
cristiana. El gozo de la esperanza, tanto en Job como en los Salmos,
requiere de una resurrección corporal.
(3) El Señor, en Su cuerpo resucitado, podía ser visto y tocado, y apto
para trabajar; era capaz de comer, Lucas 24:36-43. En este cuerpo fue
visto que ascendía al Tercer Cielo, Hechos 1:9-11 donde está sentado a la
diestra de Dios, Hechos 7:55, 56 y es el "único Mediador" entre Dios
y los hombres, 1 Timoteo 2:5. En aquel cuerpo Él viene otra vez como el
Hijo del Hombre, Mateo 25:31.
(2) La resurrección será universal, pero no en el mismo tiempo, Juan 5:28,
29; Hechos 24:14, 15; Daniel 12:2; Apocalipsis 20:4, 5. La resurrección
de los cuerpos de los incrédulos será mil años después de la resurrección de
los cuerpos de los redimidos.
A. Resurrección
del justo para vida, Lucas 14:14; 1 Corintios 15:22, 23; 1 Tesalonicenses 4:16;
Juan 5:29a.
B. Resurrección
del injusto para juicio, Apocalipsis 20:5a; Juan 5:29a.
III. Las características del cuerpo resucitado.
1.
Del creyente:
(1) Un cuerpo redimido, Romanos 8:23.
(2) Identificado con el cuerpo de la tumba, Job 19:25-27.
(3) Un cuerpo dado por Dios, 1 Corintios 15:38; 2 Corintios 5:1-5.
(4) Similar al cuerpo glorificado de Cristo, 1 Juan 3:2.
A. Real, Lucas 24:
39.
B. Reconocible,
Lucas 24:31; Hechos 7:55, 56.
C. Libre de las
limitaciones terrenales, Juan 20:19.
2.
Del incrédulo: cuerpo corrupto y mortal apto para el alma corrupta, Mateo 5:29;
Mateo 10:28; Gálatas 6:7, 8; Apocalipsis 20:12, 13; 21:8.
IV. El tiempo de la resurrección:
1.
En relación con los creyentes; antes del milenio, Apocalipsis 20:4; Juan 6:39,
40; 2 Corintios 15:22, 23; 1 Tesalonicenses 4:15, 16.
2.
En relación con los incrédulos; después del milenio, Apocalipsis 20:5;
20:12-14. (fin)
Esta revista es enviada gratis por el Evangelista-Misionero J. Alvino Nelson y su esposa Janet Eva. Son miembros de la Asamblea Bíblica, Salina, Kansas EE. UU. Cuentan con la colaboración del Hermano Enrique Frías Ramos como el corrector de pruebas. Está disponible por el Internet: jan@twinvalley.net Véase las ediciones anteriores a: www.hojasdeoro.com Nuestra dirección postal es:
Hojas de Oro
Beverly, Kansas
67423 EE. UU.